miércoles, 7 de febrero de 2007

MODELOS DE PLANOS

Ha habido una serie de inputs diversos que he ido acumulando y que tras unas manifestaciones de Ramón en su blog, "modelos de kits o de planos", han ido precipitando hasta llegar a estas líneas que no se si seré capaz de hilvanar inteligentemente.

Generalmente se habla solo de Kits o de Planos, y realmente no es tan simple. Aunque todos tenemos muy claro lo que es un kit, en la realidad existen kits muy diversos, desde los de iniciación a los modelos ingleses y, sobre todo, americanos que se aproximan mucho ha una enramada. Con fabricantes más o menos fieles a la realidad y con potenciales mayores o menores de mejora.

Pero no es en este apartado donde planteo mi tesis, es en el mudo de los denominados modelos desde planos. Desde la publicación del libro de Isidre Oliveras, “Los Navíos de 74 cañones del siglo XVIII”, siempre me sorprendió, no tanto la discusión desencadenada sobre la calidad de la publicación o lo exacto de la monografía, si no los comentarios de si se podía o no hacer una enramada con esos planos, como no se va a poder hacer una enramada con ellos si se conocen las técnicas de construcción de la época. Se les compara inmediatamente con la colección de monografias de Ancre, donde están dibujadas todas las cuadernas, incluso las de clareo.

Por otro lado encuentras modelistas capaces de realizar un modelo completo desde las láminas de la Architectura Navalis Mercatoria de Chapman, o de los planos de planta, sección y caja de cuadernas de cualquier barco dibujado en un documento antiguo. Más, incluso hay quien los realiza desde una colección de fotografías.

Todo esto me lleva a establecer más clasificaciones en la construcción de modelos:
1º. Kit Comercial: los conocidos de AL, Ocre, Constructo, Amati, Mantua, etc…
2º. Kit Profesional: los mencionados americanos e ingleses, prácticamente es un barco en enramada presentado en kit.
3º. Planos de practicum: totalmente definidos en formas, calidades, materiales, etc.
4º. Planos de monografías: dibujados hasta el último tornillo, pero sin definir materiales ni calidades.
5º. Planos de astilleros: hay que completar piezas y elementos constructivos y hay que investigar acabados, equipamiento, documentación, investigación, etc
6º. Modelos de investigación: los reconstruidos a partir de unos pocos datos, pecios arqueológicos, antiguas fotografías, etc.

Seguro que un análisis más pormenorizado determinaría alguna otra clasificación intermedia, pero creo que estas son las básicas.

No pretendo con ello desmerecer ninguna categoría, es más, la evolución de cada una de ellas a estadios superiores es factible y válida, como se dijo en la página de Ramón, tanto mi “Restaurada” como, sobre todo, el Hussard “Manuela”comenzaron siendo kits, pero no creo que nadie los clasificase ahora entre estos.

Mi intención es diferenciar los trabajos de documentación e investigación de algunos modelistas en algunos de sus modelos, de los modelos no menos meritorios, pero distintos, de quien está haciendo le Requin, la chalupa Armada o cualquiera de los otros.

No es lo mismo y deberíamos poderlos diferenciar.

4 comentarios:

ramon dijo...

Realmente como dice el anuncio de Mercedes, el hombre ama las listas.Esa reflexión que has hecho tambien me ha ocupado a mi, o alguna parecida. Tengo la sospecha de que tras la manida contraposición kit/plano, se oculta otra mas radical de iniciativa/inercia. Realmente los kit quitan algo de trabajo físico, pero sobre todo trabajo mental. Primero esto, luego miro las instrucciones a ver que sigue, luego lo otro etc...en ese sentido la monografía de Ancre, en la que vienen dibujadas hasta la última varenga de la ultima cuaderna, en cierta manera estaría mas cerca del kit que del plano.Entiéndaseme en justo punto, no quiero que mañana nadie se rasgue las vestiduras diciendo que he dicho que Le Fleuron es un kit; lo que quiero decir es que tanto un kit como un Ancre evitán el síndrome del folio en blanco.
Yo he hecho un poco de todo, kit, plano, modificación de kit y, lo que una vez Ricard definió jocosa y acertadamente: el Chin-ná. Es decir sin plano ni nada. Esta modalidad es realmente gratificante, admite, a su vez dos submodalidades: un barco "inventado" - que no quiere decir un barco absurdo- que no existió pero pudo existir conforme al state of arts de la época, por ejemplo el Virgen de la Cruces, o bien un barco que intente acercarse en lo posible a un barco real, sería el caso de mi Marqués del Duero; según la labor de investigación que se realice en este último caso se puede llegar a una verdadera reconstrucción arqueologica (p. ej el Nª Sª de las Animas) o a una mera recreación no del todo aberrante (p. ej mi Marqués del Duero).
Yo recomiendo estas modalidades "libres", son muy gratificantes, te permiten ejercer el modelismo sin tener el taller presente (leyendo, pensando, haciendo esquemas en un aeropuerto) y en definitiva, al final tienes un modelo absolutamente único.

zapalobaco dijo...

Estoy de acuerdo, de hecho admiro mucho los modelos auténticamente arqueológicos, reconstrucciones a partir de un pecio más o menos destrozado.
Me encantó el drakkar de Oseberg noruego, o más recientemente, los trabajos de Pau Ribé i Quimasó, como la reconstrucción de la Kirenya que nos mostró, y todavía muestra en la exposicion de la asociación de amigos del Museo Marítimo de Barcelona en la Illa, o las cocas de Mataró, enramada y cerrada de Manel Jabal Fernandez, búscalas en el reportaje de Ignacio, son verdaderamente notables.

Anónimo dijo...

Hola:

Su opinión sobre planos creo modestamente que es acertada, pero varían mucho los conceptos a partir de en que país o región se encuentre radicado el modelista, hay regiones sobre todo en SUD-AMERICA que no vieron nunca ningún tipo de Kits (tamaño, maderas, metáles e idioma de los planos, manuales.etc), por lo tanto en estas zonas donde abundan todo tipos de maderas(en cantidades incríbles y de las mejores, "que contradición") no los tenemos y debemos realizar los modelos como podemos sobre planos bajados de internet y siempre con la ayuda de los forístas de habla Ispana, lo que agradecemos mucho, muchísimo´´ (no los quiero nombrar a ninguno por respeto), esto me recuerdaace cuando en Europa se habla de estancias agropecuarias de 25 hectárias, aquí en la Argentina existen(y muchas) de 300.000 hectarias sí (trescientas mil hectarias)es difícil concordar.(está mal repartido el mundo?)

GRACIAS POR SU AYUDA, ES MUY IMPORTANTE, SIN ELLA NO PODRIAMOS SEGUIR CON ESTA PASION
MUCHAS GRACIAS

Héctor Carballo
Argentina
Http://www.velacho.blogspot.com
http://www.usuarios.lycos.es/astillero39

zapalobaco dijo...

Gracias Hector.
Es reconfortante saber que en la otra punta del mundo a alguien le ha motivado mis ideas lo bastante como para merecer el esfuerzo de contestarme.
Repito, tremendamente reconfortante, y además una muestra más de la aldea global, hoy podemos tener compañeros de tertulia en cualquier lugar del mundo. Inconcebible hace pocos años.
Y con respecto a lo que dices, es verdad, prueba palpable de que la aldea global, no lo es tanto, las facilidades para cualquier cosa no son las mismas en todos lo barrios de esta aldea.
Pero créeme los modelos construidos con todas las dificultades que tenéis allí, son más, mucho más, bellos y meritorios que los construidos con menores dificultades. Y, seguro, mucho más satisfactorios.
Si alguna ves, en algún momento, puedo ayudarte a conseguir algo, cuenta conmigo, aquí me encontrarás siempre.
Un abrazo.
Zapalobaco.