jueves, 4 de diciembre de 2008

POR FIN EN CASA





Pues eso, que por fin se lo han traído a casa.
Eduardo está bien, muy bien, por eso se ha adelantado su marcha a casa y eso nos ha hecho muy felices. A todos, incluso a su prima Ares.
Hace un año solo uno de ellos era un proyecto.
Bien, solo compartir este momento con todos vosotros.
¡Felices Fiestas!

martes, 11 de noviembre de 2008

OTRA VEZ ABUELO

Ayer mi hija Anna dio a luz su primer hijo, mi segundo nieto.

El parto ha sido prematuro, de 32 semanas, por lo que el niño, aunque sin nada importante, ha de ir madurando en una incubadora durante 3 - 5 semanas. Serán unas semanas duras, sobre todo para la madre y la abuela.

Ver a mi nieto, la alegría radiante que se refleja en la cara de mi hija, la cara de profunda preocupación de mi yerno, su padre y la tranquilidad de mi mujer, es de esas cosas que hoy disfruto profundamente y, sin embargo, cuando nacieron mis hijos, aunque sentí mucha más emoción, el mundo giraba entonces a 78 rpm y casi no me enteré.¡No me enteré!

Ua de las cosas que ciertamente nos dan trascendencia son los hijos de nuestros hijos. Pero tambien es cierto que los vemos, a nuestros nietos, con mucha más perspectiva, para nostros, por lo menos para mi, no me inquieta su futuro, se que será lo que él consiga o se proponga ser, pero yo espero enseñarle que lo verdaderamente importante es que aprenda a ser feliz. Y eso lo conseguirá si aprende a aceptarse. Y eso no es fácil.

Tiene a su favor que sus padres creo, si no me equivoco, lo encauzarán por ese camino, lo que ará mucho más fácil mi labor.

¡En fin! Estoy muy contento, y es en estos momemtos en que soy muy feliz cuando quero que todos lo sepais y, así, compartir con vosotros este momentos de verdadera felicidad.

¡Gracias Anna!, ¡Gracias Jordi!

miércoles, 1 de octubre de 2008

Avanzo con los planos

Poco a poco, conforme se acerca el final, la cosa se ralentiza.

Cada vez que se añade un nuevo detalle, has de volver a revisar todos los planos dibujados ya que cada modificación implica a todo el proyecto.

Pero la cosa avanza.

En cuanto a la monografía en si mismo ya está casi acabada, falta los comentarios a cada uno de los planos y las explicaciones de como construir cada pieza, es decir la parte del "prácticum", podríamos decir. Bueno de tres de los planos, los cuatro primerros ya están acabados.

Como muestra os pongo unos de los planos correspondiente a las secciones del plano del acastillaje.

¿Que os parece?

lunes, 22 de septiembre de 2008

SIGUIENDO CON EL "TINGLADILLO"

Al parecer hay personas que no acaban de entender el sistema de forrado de un casco a tingladillo. Seguramente es porque no me debo explicar lo suficientemente bien, por eso voy a poner un paso a paso fotográfico del proceso.

Lo ideal es utilizar esparadrapo de papel, ya que su pegamento es mejor, pero hay lo he hecho de papel adhesivo para etiquetas de impresora.
Se corta una tira de unos 5mm de ancho, y más larga que la longitud del lateral de la cuaderna.


Pegamos la tira sobre la cuaderna, ajustándola bien al contorno. Marcamos su longitud.


Con una plantilla de líneas paralelas, editada en word, y aplicando el teorema de Tales, trazamos las divisiones necesarias en la tira de papel, tal y como ya he explicado en la entrada anterior. En este caso irán 20 tracas.


El amigo Nauti-tucu ha tenido la amabilidad de sañalar sobre la foto el proceso de marcado.


Marcamos las separaciones en los puntos en que las paralelas cortan la tira pegada, obtendremos 20 espacios idénticos, es decir hemos dividido la longitud de la cuaderna, sea esta cual sea, en 20 partes exactamente iguales.


Volvemos a pegar la tira en la cuaderna, haciendo coincidir la primera y última marca con los puntos donde los tomamos, exactamente.


Pasamos las marcas al canto de la cuaderna,


Obviamente todas las cuadernas deberán tener el mismo número de divisiones, salvo la primera ya que la roda comienza antes y, por tanto, hay que tener en cuenta las tracas que acaban antes. Una forma es pegar un cartoncito prolongando la quilla hacia adelante, de forma que podamos completar la primera cuaderna. La múltima cuaderna puede presentar una problemática similar.


Como dice 5D2 con un poco de practica no es necesario hacer estas últimas operaciones ya que el ausado de las tracas, prolongándolo da con sus posiciones en roda y codaste.

jueves, 4 de septiembre de 2008

El forro a tingladillo

En los foros de modelismonaval,com, que es donde estoy publicacndo algunas fotos de los avances del lougre, parece que a algunos no acaba de quedarles claro el sistema utlizado. http://www.modelismonaval.com/foro/index.php?name=PNphpBB2&file=viewtopic&p=39045#39045

UNA APLICACIÓN DEL TEOREMA DE THALES DE MILETO.

Por tanto voy a tratar de explicar el procedimiento desde el principio.

Una vez confeccionada una pauta de líneas paralelas equidistantes e igual al número de tracas necesarias para forrar medio casco, más una. Puesto que lo que se han de crear es el mismom número de espacios inter líneas que tracas. Precderemos de la siguiente forma:

Primero mido y marco en el papel adhesivo la longitud del arco.

Segundo fijo una de las marcas en la primera de las líneas paralelas.

Tercero, busco , inclinando el papel que la segunda marca coincida con la última línea paralela.

Cuarto trazo los segmentos todos iguales.

Quinto vuelvo el papel adhesivo a la cuaderna y traspaso las medidas.

En cuanto a la segunda parte, que no os la he puesto todavía, procedo de la siguiente forma;

A) con una tira de esparadrapo de papel, porque ni hay papel adhesivo tan largo, la coloco en el barco a lo largo de la traca que voy a cortar.

B) Marco la posición del centro de cada cuaderna

D) paso la tita a la plancha de madera, o a otro papel para hacer la plantilla.

E) sobre cada marca de cuaderna trazo la altura, ancho, que la traca tiene en esa cuaderna.

F) Obviamente las tracas, si son precortadas o comerciales, han de ser tan anchas como el ancho máximo, que generalmente es en la cuaderna maestra, pero no siempre ni en todos los barcos. Las popas muy reviradas a veces son más anchas en total.

G) Con una lija, lima, o, yo lo prefiero, un buen mini cepillo, rebajas las puntas hasta donde te pida la señal.

¿porqué así?, porque las diferentes curvaturas que van tomando las cuadernas hace que las distancias entre estos puntos varíen, es decir, incluso no teniendo en cuenta las entregas en roda y codaste, que ya lo justificaría, las distancias entre cuadernas a lo largo de cada traca varía.

Naturalmente cada traca va torciéndose algo a lo ancho, pero esa deformación se la confío al calor y una buena plancha, no son curvaturas exageradas y como, además cada una la apoyas en la anterior, te sirven de molde.

Punto final: Para hacer las entregas de roda y codaste yo lo suelo hacer como dice 5d2, prolongando hasta la entrega. Pero en algunos con más detalle, como es este ya que es un tingladillo, con unas cartulinas colocadas prolongando la quilla por las líneas del alefriz, simulo una cuaderna en las posiciones de la vertical de la roda y en la proyección del codaste, luego procedo con ellas exactamemte igual que con cualquier cuaderna. Luego uniendo con una regla cada señales con su correspondiente en las cuadernas inmediatas voy marcando las entregas exactas en roda y codaste.

De este modelo estoy haciendo una monografía al mismo tiempo, eso me obliga a dibujar cada paso, hacerlo y corregirlo con las soluciones a los problemas que he encontrado. Por eso voy despacio. Por eso y porque hace una semana que espero la llegada de una partida de chapa de peral para las tracas, al ir a tingladillo se van ha ver los cantos, eso implica una gran exactitud en el corte del grueso de las tracas, además el procedimiento de forrado y ajuste me obliga ha utilizar tracas de 0,6 mm de grueso, no es mucho pero es la escala exacta: 0,6 mm x 40, la escala, da 2,40 cm, es decir justo una pulgada, el grueso de las tracas en la realidad.

martes, 19 de agosto de 2008

Avanza el Lougre

Supongo que la mayoría no debe comprender porqué me preocupa, pero aunque he tenido mucha y, muy buena información para hacer con garantías el tingladillo, soy hombre que desconfía de sus propias habilidades y por ello suelo buscar útiles, herramientas, trucos o técnicas que faciliten no cometer errores.

He acabado la cubierta que he aprovechado para documentar los dos artículos que escribí en la revista Argonauta sobre como hacia yo las cubiertas, así que la cubierta está acabada, las cintas puestas con lo que no puedo demorar más ponerme con el casco.

Al final entre todas las técnicas aconsejadas he decidido hacer una nueva, la mía propia, que se asemeja más a la realidad.

No haré rebajes en cada traca, pues cuando el forro es convexo, la traca que monta tiende a perder el canto hundido en el rebaje de la anterior.

Como me resulta complicado explicar el método a seguir, lo que haré será documentar lo más pormenorizadamente que pueda el método constructivo, así lo comentaremos paso a paso.

Podéis ver el avance del modelo en: http://www.modelismonaval.com/foro/index.php?name=PNphpBB2&file=viewtopic&t=4410&start=30

no obstante os adjunto alguna foto




El modelo va avanzando poco a poco, estoy llegando al punto fatídico del tener que forrar el casco ya.

miércoles, 23 de julio de 2008

SIGUIENDO CON EL LUGRE

Hace tiempo que no escribía aquí, y menos del proyecto que inicié respecto al diseño y realización de un lougre.

El hecho de escoger este barco ha sido que su aparejo me resulta terriblemente atractivo. Pero después de mucho tiempo y de experiencias fallidas he decidido comenzar de cero.

Como recordareis los que me leéis, la idea también partió de disponer de un casco que, aparentemente, se aparecía mucho al del lougre. Bueno, tres meses des pues, dos intentos de forrado distintos, tres tablones de 50 x 50 x 1000 milímetros de buen peral desperdiciado y mucha, mucha más experiencia, vuelvo a comenzar. Por el camino he ido recogiendo mucha información.

Conseguí una copa pdf des Souvenirs de Marine del Almirall París, finalmente compré la monografía de Boudriot, ya tenía el Rigguing Period Fore-and-Aft Craft de Lennarth Petersson, la familia me regaló una copia de los planos del Museo de Greenwich. ¡Mucha información!

Con todo ello he decidido hacer el lougre que propone Petersson, aunque no da los planos, únicamente la forma de arbolarlos. Pero hace referencia a un modelo del Museo de Londes, cuyas fotos reproduzco,









Así que me he dedicado ha hacer los planos, basando el casco en la líneas de agua del reproducido en Les souvenirs de marine. No difieren mucho, pero la cubierta es corrida, como la de de Petersson, sin escalón como en el de Boudriot.

Adjunto un par de planos. Cuando estén acabados podré un link para que lo podáis bajar. Un avance



jueves, 29 de mayo de 2008

"El galeón de 16 codos"

Ya se ha publicado, lo encontrareis en:

http://www.aammb.cat/galeon%2016%20codos.htm

Espero que lo disfruteis.

Próximamente se publicará en la Web de los Amigos del Museo Marítimo de Barcelona, un detallado estudio sobre la construcción naval del siglo XVII en España centrado en el galeón de 16 codos cuyo título es:

"El galeón de 16 codos.
Apuntes sobre la Ordenanza de 1618 y la arquitectura naval española del siglo XVII"

La obra, además de estar muy documentada, hace referencia a las fuentes en se se basa cada una de las conclusiones que se exponen, señalando como decisión de los autores las pocas que no se han podido documentar, ha sido concebida como una serie de apuntes de trabajo a los que se espera añadir las aportaciones de todo aquel que pueda y quiera aportar algo más al estudio.

Lo cierto es que ha sido un trabajo duro, que nos ha ocupado más de un año de trabajar conclusiones, documentarlas, comentarlas, volver a contrastar, volver a escribir, etc.

Al tiempo dibujar, comprobar la certeza de las aseveraciones, corregir,... en fin todo lo que conlleva un trabajo profundo de investigación.

El estudio ha sido liderado por Cayetano Hormaechea, inasequible al desaliento y con un estricto sentido del rigor científico, documentalista consumado y con un gran poder de síntesis.

Isidro Rivera ha sido un tenaz documentalista alternativo, ha sido quien ha encontrado documentos que confirmaban o contestaba lo propuesto. Analista fino, capaz de relacionar afirmaciones de diversas procedencias, una memoria inmensa para identificar citas, grabados, planos, etc., etc., etc. Con una capacidad de trabajo infinita.

Yo me he encargado de ejercer de punto de reflexión desde fuera, de dar la opinión de un técnico sobre alternativas posibles, tanto constructivas como de diseño. He realizado los dibujos aportados, soy quien está preparando los planos del modelo.

He de reseñar que todo ha sido posible gracias la red de redes, ya que Isidro está, normalmente, en Toledo, Cayetano en Barcelona y yo en Sant Cugat del Vallès. Las nuevas tecnologías son imprescindibles hoy en día.

Finalmente la obra se completará con unos planos constructivos, en proceso de realización, donde se recojan todas las conclusiones adoptadas en el estudio y que permita la construcción de un modelo histórico detallado.

Los autores de la obra somos, por orden alfabético: Manuel Derqui - Cayetano Hormaechea - Isidro Rivera.

Conocidos foreros bajo los nikc: Zapalobaco, Cayetano e Isidro, respectivamente.

En cuanto esté publicado pondré el enlace en este mismo hilo.

viernes, 23 de mayo de 2008

El Snipe

El Snipe fue el primer barco de mi padre en Santa Cruz de Tenerife. Allá por 1957 o 58 se lo compró de segunda mano a un químico gaditano del Real Club Náutico de Tenerife del que éramos socios. Don José María Segovia.

El Malaje, que así se llamaba. Un snipe de color verde, más bien claro, de orza abatible y velas de algodón.

Recuerdo que mi padre las trajo a casa y las lavó, bueno las hizo lavar. Debieron ser una de las pocas velas que se lavó nunca en una casa con agua y jabón. Nunca, después supe de nadie que hubiese lavado o mandado lavar sus velas.

En el Malaje aprendí a navegar, con mi padre.

Siempre recordaré que los días de viento, y eran los más, salía completamente asustado por el miedo a volcar.

He de decir que el Malaje no era un barco insumergible, si volcaba y no lo levantabas rápido, lo cual era harto difícil con velas de algodón que se empapaban de inmediato, podían suceder dos cosas: o bien el barco daba totalmente la vuelta, o bien se inundaba por completo quedando la cubierta a la altura de la línea de flotación. En ambos casos era necesario que nos viniesen a recoger.

La verdad es que cualquiera de las dos situaciones, en la bocana del puerta de Santa Cruz no eran como para tranquilizar a un niño de 10 años, que eran los que yo tenía entonces.

Luego, casi inmediatamente, a principio de los 60 comenzaron a aparecer en el Club Náutico los primeros snipes modernos, primero los Cardona, luego los Rovira, barcos con doble bañera, con evacuación continua de las aguas embarcadas, con velas de dacrón, cazaescotas automáticos, trapa de la botavara, y muchas más lindezas,......, una maravilla tecnológica, para aquellos tiempos y para los ojos de el niño que seguía siendo.

El primero que recuerdo fue "El Cisne Negro" de Angelito Guimerá, azul claro, la cubierta barnizada, la bañera pintada de blanco con pintura mezclada con arena o serrín para hacerla antideslizante, la orza de cuchillo en aluminio, con tres posiciones de calado, ¡Un formula uno de los snipes!

También navegué mucho con esos barcos, siempre de marinero, proel decían en la península, con Angel Guimerá, Hernandez Rubio, José Mª Segovia, con el flaco, los conocí mucho y muy bien.

Hace unos días en alguno de los foros hubo algún compañero, no me gusta el término forero, pedía planos de un snipe. Conocía, por que los tengo los del MMB, pero me parecían escasos, así que me puse a buscar documentación y encontré la de la federación de vela y la de la federación internacional, así que comencé ha dibujarme los planos.

Mi intención es hacer los dos barcos, el Malaje y El Cisne Negro. Con el tiempo publicaré los dos barcos.

Los planos que presento en el siguiente enlace me los ha publicado Joaquín Yarza en so Web. Por lo que le estoy muy agradecido.

http://www.modelismonaval.com/magazine/PlanosSnipe.pdf

Espero que os gusten. Cuando haya acabado el modelo pondré las fotos.

viernes, 16 de mayo de 2008

Documentación sobre los jabeques

Acabo de recibir un amable correo electrónico que paso a transcribir en las partes que aquí conciernen, al tiempo que adjunto el listado de documentación que me envían
Es un exhaustivo listado de documentos que sobre los jabeques existe en el Museo Marítimo de Barcelona.
Para los que estén interesados.
Al mismo tiempo agradezco muchísimo la amabilidad de los responsables de la biblioteca del mencionado museo y especialmente la de Rosa Busquets que me remite la presente información.

"Estimado señor Derqui

Le agradecemos sus amables palabras y la difusión que hace del Centro de Documentación Marítima en su blog.

Al ver el listado de la bibliografia sobre jabeques existente en la biblioteca escaneado como jpig he visto que no se puede leer con claridad pues ha quedado borroso. Le envío una copia en word por si quiere incluir un enlace.

Aprovecho también .....................................

http://librosfera.blogspot.com/

Reciba un cordial saludo

Rosa Busquets

MMB. Biblioteca"


paso a copiar el mencionado listado:


BIBLIOGRAFIA SOBRE JABEQUES EN LA BIBLIOTECA DEL MUSEU MARÍTIM DE BARCELONA (16/05/2008)

• COM 1/6-1
Jabeque 1890. – En: Xabec . -- Núm. 5 (Abril 1994), p. 13

• COM 7/1-7
Arroyo Ruiz-Zorrilla, Ricardo. Los jabeques de Antonio Barceló en las acuarelas de Monleón. – En: Barcos de época. Núm. 15 (Verano 1998), p. 68-70

• COM 1/6-1
Burlet, René. Dues paraules per concloure ... En: Xabec. Any III, núm. 6 (Ago. 1994), p. 14-15
Corazón de Jesús (Xabec)

• 05 CHA
Burlet, René. Le Chebec / René Burlet. -- Chasse-marée. Núm. 96 (Mars 1996), p. 40-45
Conté plànols

• COM 3/4-6
Delhay, Marion. Chebec : de la course au commerce recherche d'une appellation contrôlée. En: Capian. Núm. 5 (Août 1991), p. 19-24

• 629.12(467.1)"18/19" EMB
Les Embarcacions de treball de la costa catalana en declinar la vela : Segles XIX i XX / és un treball de l'Escola-Taller del Patrimoni Marítim de Barcelona ... . -- Barcelona : Lunwerg, 1994. -- 188, [7] p. : il. ; 30 cm
Bibliografia. Glossari

• COM 2/6-5 a COM 2/6-6
Heriz-Smith, Peter. Xebec Mistique of 1762. En: Model Shipwright. Núm. 69 (September 1989), p. 67-71

• 629.123.13
Plan du chebeck, Le Boberach : prise africaine faite à Alger en 1830 / tracé par V. Adam ; desiné sur pierre par G. Blocteur ; Ecrit par J. Ardouvin
. -- Nice : Omega C/O H. Berti, [1996]

• 629.12(081Boudriot)
Chebec de 24 canons Le Requin 1750 du constructeur majorquin Joseph Caubet : Bâtiments méditerranéens chébecs de la marine royale et monographie 22 planches au 1/48e / Jean Boudriot, Hubert Berti. -- Paris : A.N.C.R.E., 1987. -- 152 p., [23] f. plànols pleg. : il. ; 33 cm. .-- (Archéologie navale française)

• COM 1/6-1
Mayol, Michel. Petita història que no vol acabar : el xabec "Corazón de Jesús" / Michel Mayol. En: Xabec. -- Any 19, núm. 6 (ago. 1994), p. 12-13

• COM 1/6-1
March, Bernat. Motoveleros de las Baleares : el último jabeque : Antonieta (a) Gallo Segundo. -- En: Xabec: Núm. 5 (Abril 1994), p. 14-18

• COM 2/6-6
Quatretemps, R. Chébec Le Requin (1750). En: Model Shipwright. Núm. 129 (March 2005), p. 2-15
Bibliografia

• COM 2/4-7 CDNeptunia
Frölich, Bernard. Le gréement latin : le chébec. En: Neptunia. Nº 205 (1er. trimestre 1997), p. 40-48

• 629.129 PAR
Souvenirs de marine : colection de plans ou dessins de navires et de bateaux anciens ou modernes existents ou disparus avec les elements numeriques nécessaries à leur construction / par le Vice-Almiral Paris. -- Grenoble : 4 Seigneurs, 1975

• 629.129 PAR
Paris, Vice-Amiral. Souvenirs de marine conservés / Vice-Amiral Paris ; [sélection et réorganisation effectuées par Le Chasse-Marée]. -- Douarnenez : Le Chasse-Marée, 1999. 2 v. (34 x 47 cm

• COM 2/6-5 a COM 2/6-6
Pastor Quijada, Xavier. A Spanish Jabeque of 1795. En: Model shipwright. -- Núm. 51 (March 1985), p. 176-182

• COM 1/2-2 C. 42/21
Pastor Quijada, Xavier. Jabeque 1795 : documentado en los planos del casco del que se construyó en Mallorca para Tunez. -- Barcelona : Borrás, 1978. – [4] p., 2 f. de plànols pleg. -- (Planos La Carraca ; 6)

• 629.129 PAS
Pastor Quijada, Xavier. -- Temas de modelismo naval publicados en Yate y motonáutica. --
[Dornes, Xàvegues, Llaüts, Goletes, Xabecs, Falutxs]

• COM 1/6-1
Pastor Quijada, Xavier. Jabeque para el Bey de Túnez : 1795. -- Xabec. -- Any 3, núm. 6 (Ago. 1994), p. 16-17

• COM 1/6-1
Pastor Quijada, Xavier. Un modelo de jabeque de época. -- En: Xabec. -- Núm.10 (Gener 1996), p. 6-7
Conté línies d'aigua del casc

• COM 1/2-2 C. 46/19
Pla Bartina, Joaquim. Els Aparells llatins : el xabec. -- Girona : A.G.A.M, 1993
Bibliografia

• LOCALITZACIÓ= COM 7/7-4
Oliver, David. Els darrers velers llatins del Mediterrani : prestacions i maniobra. En: Mardemars. Núm. 19 (Febrer 2001), p. 22-30

domingo, 27 de abril de 2008

Seguir siendo abuelo

Hace unos días mi hija nos dio la buena nueva de que también está embarazada.

Tanto mi mujer, Tere, como yo, nos alegramos mucho, no solo por la noticia en sí, que ya en si misma es una gran alegría, ni por lo largamente esperada que ha sido, que también y mucho, ni por lo que significa de ser más abuelo aún, con las implicaciones de trascendencia que ello comporta, poder vivir el comienzo al menos de otras vidas que son parte de ti mismo, tu prolongación, tu extensión al futuro.

Nos hemos alegrado, sobre todo, por lo mucho que se han alegrado los futuros padres, por que sabemos lo mucho que lo han deseado y porque que si alguien lo merece y tienen todos los pronunciamientos para ser unos grandes padres son ellos.

Por eso hoy, nos alegramos por ellos. Mañana por la descendencia.


Felicidades, Anna y Jordi.

Por otra parte hemos pasado una tarde ejerciendo de abuelos con Ares, bueno que han venido a casa los tres; Ares, Natalia, su madre y Sergi, mi hijo y su padre. Hemos podido ternerla un rato en brazos y me parece extraordinario la velocidad a que crece, apenas pasa del mes y ya se constatan varias cosas.


La niña crece y se hace más y más guapa, y sus padres cada día lo son más. Me sorprende como se desenvuelven ambos, Natalia porque, evidentemente no la conocía y era una incógnita en estos quehaceres. Y Sergi porque lo conocía, o eso creí, ya que no deja de sorprenderme cada día desde que se casó, primero, pero sobre todo, desde que ha sido padre. Es una gran padre y estoy seguro que todavía lo será más. Ares tendrá unos grandes padres, será afortunada. Y eso me llena de confianza.

Constatas de que la vida no ceja en dejarte perplejo cada día, por mucho que creas conocer a alguien, a los tuyos, y eso que realmente los conoces, pero siempre hay facetas que se descubren como nuevas. A poco que te distraigas, la vida te va dando sorpresas.

Bueno, perdonar la sensiblería de un padre y abuelo urgulloso.

lunes, 24 de marzo de 2008

MÁS DIBUJOS

En cuanto a los dibujos, debería comenzar por el principio, si no, el proceso quedará confuso.

Lo primero que tuve que hacer fue levantar el plano de lo que tenía, luego fui creando el barco alrededor del molde y llegue a las líneas de agua y caja de cuadernas que adjunto.



LOS PRIMEROS DIBUJOS

comienzo a obtener los primeros dibujos,
Os los muestro para que los vayamos conociendo todos.

domingo, 23 de marzo de 2008

MI PRÓXIMO PROYECTO MODELÍSTICO

O en que me meto ahora para no dejar las manos ociosas.



Lougre. (lugre) m. lugre. (Diccionario Manuel VOX Francés- Español, Espagnol- Français)

Lugre. (Del Ing. lugger.) m. Embarcación pequeña, con tres palos, velas al tercio y gavias volantes. (Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española, vigésima edición, Madrid 1984).

Lugre m. CONSTR NAV. Petit veler de dos o tres pals amb veles al terç que es dedicava al tràfic comercial del canal de la Mànega. (Gran Enciclopedia Catalana. Primera edició: maig del 1976)

LUGRE n. m. (ingl. lugger). Mar. Barco pequeño de cabotaje, arbolado y aparejado como el quechemarín, del que sólo difiere en la posición del punto de amura de las velas bajas (velas al tercio), y con gavias volantes. (Fue muy usado en el litoral atlántico y, sobre todo, en la costa N de España.)

Esta es la información básica que puedo encontrar tras consultar el término en mi biblioteca, y eso promovido por una serie de circunstancias que me han movido a tomar la decisión de realizar una de estas embarcaciones.

Hace tiempo que alguien, no recuerdo bien quien, ya digo que hace mucho tiempo, me regaló una maqueta de un bote de remos, que como maqueta es muy mala y muy grande ya que mide unos 60 cm. lo que para un bote de remos es mucho. Hace, pues mucho tiempo me ronda la idea de aprovechar el casco para hacer otro barco, o bien, utilizarlo como molde para otro barco.

Por otra parte estoy muy interesado en hacer un casco en tingladillo, siempre me ha llamado la atención esta forma de construcción naval. En esas se produjo una consulta de Ramón en el foro sobre la construcción en tingladillo, lo que me enfrió un poco, ya que no quería iniciar un segundo barco que se antojaba similar al que quería hacer él. El tiempo me demostró que aunque similares, los proyectos son lo suficientemente distintos para que puedan ser apreciados como diferentes.

Así que buscando, pensando, buscando y pensando y mirando y volviendo a buscar y pensar, di con dos monografías de Boudriot: “El lougre Le Coureur” y el “Cotre Le Cerf”, dos bonitos ejemplos de casco en tingladillo.

Fue entonces cuando me atrajo con fuerza la belleza de la jarcia del lugre, con velas al tercio y gavias volantes. Decididamente me decanté por un lugre e inicié el periodo de documentación un poco más a fondo. En la biblioteca del Museo Marítimo de Barcelona disponen de la monografía de Le Coureur, así que allí encaminé mis pasos, leyendo la monografía encontré una referencia a Les Souvenirs de Marine del almirante París, y efectivamente en la lámina nº 20 del primer tomo, en la primera edición, de la que también dispone el museo, encontré una lámina del mismo barco, pero con una arboladura más esbelta, os pongo ambas imágenes.




No se a vosotros, pero a mi me atrae muchísimo más la versión de París.

Otra fuente importante de información es el libro de Lennarth Petersson “Rigging Period Fore-and-Aft Craft.



Como podéis ver una especie de mezcla entre ambos.

Por lo tanto me he decidido ha hacer un lugre. Para ello el primer paso será dibujarlo, ya que no solo no poseo los planos de la monografía, si no que como no se adapta exactamente a las lías de los planos habrá que solucionar algunos problemillas. Así que comenzaré por dibujar los nuevos planos, Pero eso será harina de otro costal y lo iré desarrollando poco a poco.

Finalmente os pongo un pequeño resumen sacado de la monografía de Boudriot, los recuerdos de París, el riggin de Petersson y wikipedia.

De la vela al tercio, hicieron uso en sus aparejos barcos como el lugre y el queche en los siglos XVII y XVIII.

Los lugres que figuraron en las listas de buques de la Marina Real, fueron construidos desde 1773 a 1782 por el ingeniero constructor DENYS, natural de Dunkerque.

Fueron barcos destinados al corso, guardacostas y protección de pesca, principalmente en las costas del canal de La Mancha. Eran barcos ligeros y rápidos.
El más conocido es el COUREUR, que junto a la BELLE POULE, una fragata de a 12, libró el primer combate en la guerra de América, el 17 de Junio de 1778.
Pero hay otros conocidos y documentados como el tomado por Hpólito Bouchar, con patente de corso argentina nº 116, en Chile en el puerto de El Realejos donde “Bouchard incendió el bergantín San Antonio y la goleta Lauretana, ya que sus dueños habían ofrecido un bajo rescate por ellos, 6.000 y 4.000 duros respectivamente. Debido a su calidad, conservó el lugre, llamado Neptuno, y la goleta restante, llamada María Sofía”.

sábado, 22 de marzo de 2008

Hoy me han enviado el siguiente texto. Ha sido mi hermano Javier, con el que he compartido 30 años de jugar al rugby.

No he podido resistirme, y aunque el blog es de modelismo, tambien es mio, y el rugby ha sido, y sigue siendo, una parte fundamenteal de mi ser.

A lo mejor os ayuda a ubicarme un poco mejor.

Evidentemente yo también fuí delantero.


Es célebre la arenga del galés Phil Bennett a sus compañeros antes de un partido contra Inglaterra en los años 70:
"'Mirad lo que estos bastardos le han hecho a Gales. Se han llevado nuestro carbón, nuestra agua, nuestro acero. Compran nuestras casas y sólo las usan una quincena al año. ¿Y qué nos han dado ellos? Absolutamente nada. Hemos sido explotados, violados, sometidos y castigados por los ingleses... Caballeros, contra esos tipos jugamos esta tarde".
En el rugby hay individuos de locuacidad expansiva, ingeniosos, emotivos, comunicadores. Elementos capaces de la charla política -como Phil Bennett- y del arte de la guerra en palabras. También los hay que se comportan de un modo siempre críptico, silencioso, con una cautela formal que anticipa el atroz engaño del hombre tranquilo: a menudo los callados son los más peligrosos en el campo. No exponen al aire de las palabras ni sus razonamientos ni sus dudas; no someten a consideración ni a aviso alguno sus acciones. Hacen lo que deciden en callada reunión consigo mismos. Sin advertencia ni amenaza previa. Tal vez pegarle un cabezazo al contrario de la otra línea cuando se agache en la melé; o vaciarle la sien de sangre con un puñetazo de vuelo corto en un agrupamiento; o bien bailarle claqué sobre la espalda si tiene la fortuna de que su equipo arrastre al contrario y le pase por encima en una jugada cualquiera.
Bajo la apariencia de una reunión de animales y psicópatas del dolor, los vestuarios de rugby de todas las categorías, edades y países están repletos de filósofos ocultos, de pensadores surreales y de genios periféricos. Tipos de razonamientos singularísimos y una aplastante lógica que atraviesa la realidad en dirección trasversal. El rugby está lleno de personajes. No hay lugar en el que yo me haya reído más que en un vestuario de rugby, en una cena de rugby, en un autobús de camino o de regreso de un partido de rugby. Tampoco hay un lugar en el que me haya emocionado más. La primera vez que gané un partido, un partido cualquiera, me puse a llorar en silencio cuando acabó. Jugar al rugby era extraordinario; ganar, era la hostia. La otra tarde, 15 años después, hice dos ensayos en Teruel, suceso sin precedentes en la historia de este juego, y después del segundo volví hacia mi campo con un nudo en la garganta.
Los tres cuartos (veloces, ágiles, habilidosos, bien dotados para el deporte y para el amor físico) jamás podrán alcanzar a entender lo que significa para un primera línea meter un ensayo. Ni siquiera los terceras lo comprenden. Es algo así como una condecoración emocional que remata el sufrimiento del partido. La sospecha mutua entre los jugadores de la línea de tres cuartos y el paquete de delanteros forma parte de la historia del rugby y está expresa en muchos renglones de la literatura que ha dado este deporte: "En 1823, William Webb Ellis cogió el balón con las manos y echó a correr con él. Y durante los 156 años siguientes, los delanteros han intentado comprender para qué". Eso lo dijo Sir Tasker Watkins (1979), héroe galés de la II Guerra Mundial y presidente de la federación de ese país en los noventa. El inglés Lionel Weston añadió en cierta ocasión: "No sé para qué juegan al rugby los pilares". Una desconsideración notable, sobre todo viniendo de un medio de melé. El medio de melé es la correa que distribuye los balones que gana la delantera y los lleva hacia los tres cuartos para que el juego fluya. También ha de actuar como Pepito Grillo de los gordos y en cierto modo hacerles de brújula, indicándoles dónde deben empujar, dónde han de ir al siguiente agrupamiento, hacia qué lado ha ido la pelota. Su juego contempla dos obligaciones ineludibles, una en el campo y otra fuera. En el campo, ha de usar bien y rapidito las pelotas que con el sudor de sus huevos ganan los delanteros, sobre todo para que los de atrás puedan dejarla caer cuanto antes y así permitir a los delanteros el placer de otra melé; fuera, debe pagarles cervezas -sobre todo a los primeras líneas- para que éstos le mantengan su consideración especial. También conviene que el medio de melé se meta a veces en el lío con ellos durante los partidos; jamás va a ser un delantero, ni siquiera un delantero honorario, pero gestos así unen mucho a un paquete con su número 9.
Un primera línea puede fácilmente pasarse el partido sin tocar la pelota ni una sola vez, aunque no debería. A cambio empujará, trabajará, agotará su aliento, mancillará sus riñones y los del contrario si puede y escupirá sobre la tumba del primera línea rival al que arrastre con su empellón. Un tipo que pasa el partido así, encadenado en la sala de máquinas, tiene derecho a sospechar de un tres cuartos que no acaba una jugada. En efecto, parafraseando al francés Pierre Danos (al que en sus tiempos apodaban Dominguín por la gracilidad torera de su juego), el rugby se divide entre los que tocan el piano y los que empujan el piano. Los delanteros somos los que carecemos de oído.
A menudo también desconocemos o dudamos de las reglas del juego. O acaso las pasamos por alto para darnos el gusto de una agresión a escondidas; preferimos un golpe de castigo por una retención -con el consiguiente riesgo de ser pisados o magullados- antes que entregarle la pelota al rival en ventaja. En el desconocimiento de las reglas, así, concurren el desinterés y la conveniencia. Lo expresó muy bien el genial galés Jonathan Davies en 1995: "Creo que te diviertes más si ignoras el reglamento; en todo caso, si lo haces estás igualado con los árbitros". La otra tarde, en Teruel, el pilar contra el que me pasé la tarde chocando se quejó en una melé: "¡Eh, que los pilares no pueden talonar...!". ¿Quién te ha dicho eso?, le contestamos. Es un caso extremo. En ese momento creí comprender que su sospechosa costumbre de cruzarme la cabeza en cada melé -con lo que conseguía golpear la mía antes de que chocaran nuestros hombros, actitud muy típica- no era en realidad deliberada. Un par de veces estuve a punto de sacar mi gancho de izquierda para retratarlo, pero atribuí el caso a su inexperiencia y lo indulté. Tal vez a alguien le parezca que la violencia no lleva a ningún lado. Yo les digo esto: puede que ahí afuera estemos en el siglo XXI, pero en el campo de rugby no hemos pasado de la jodida Edad Media. En el campo no hay lugar para la condescendencia ni para segundos pensamientos. Esa es mi filosofía. Además, ya lo dijo Pierre Berbizier: "Si no aguantas un puñetazo, mejor te vas a jugar al tenis de mesa".

lunes, 17 de marzo de 2008

Mi nieta ARES




He sido abuelo, el miercoles, 12 de marzo de 2.008, a las 19;30 aprox. nació mi primera nieta, hija mayor de mi hijo mayor Sergi y de Natalia, mi nuera.

Es una preciosidad a la que han llamado ARES.

Como me ha parecido bonito lo que ha escrito mi yerno Jordi, marido de mi hija Anna, sobre su nueva sobrina, ellos ya tienen otra por parte de su hermano. El hermano de Jordi. En las fotos podeis ver a mis niñas, mi hija, madrina de mi nieta y mi nieta Ares. ¿Puede haber algo más bonito?

Como decía me ha parecido bonito lo que ha escrito sobre Ares, así que lo transcribo.


"El significado del nombre de MI NUEVA SOBRINA.


Aunque Ares es griego y corresponda al dios de la guerra (hijo de Zeus y de Hera e identificado en Roma como el dios Marte), tenemos que buscarle aquí el nombre de una advocación mariana: Nuestra Señora de Ares.

El Ara es la piedra consagrada del altar de una iglesia, su plural en catalán "ares" ha dado el nombre de la advocación: Mare de Déu de les Ares (Nuestra Señora de las Aras). Hay un santuario en la comarca del Pallars Sobirà (Catalunya) cerca de la Vall d'Aran y que pertenece a la parroquia de Sorpe, a 4 kilómetros del Puerto de la
Bonaigua. La imagen se representa con dos piedras a sus pies que simbolizan la base del altar (ara).

Al lado del santuario existe el refugio de Les Ares, un importante centro de excursiones.

La romería (aplec) se celebra el segundo domingo de julio. También hay otro templo en la comarca de la Alta Ribagorza (Huesca) en el Puerto de les Ares. Está en el término municipal de Paüls a 1775 metros de altitud.


Saludos

Jordi."

domingo, 17 de febrero de 2008

PLANOS A ESCALA

He publicado un pequeño artículo en la revista argonauta y que copio aquí, revista que os convido a leer en la siguiente dirección:

http://www.revistaargonauta.blogspot.com/

He observado en los foros que a muchos principiantes y, a veces, no tan principiantes, les angustia los temas relacionados con las escalas de los modelos. Intentaré explicar lo que se al respecto de la forma más sencilla posible. Si algún lector más ducho que yo en estos menesteres detecta alguna incorrección ruego no dude en señalarlo, para eso hicimos esta revista con este modelo de funcionamiento.

Que un plano está a escala no significa más que el dibujo conserva una relación lineal fija con la realidad.

Es decir, si un plano nos indica que está a escala 1/50, quiere decir que una unidad, la que sea; metro, centímetro, milímetro, palmo, codo, pié o pulgada, medida sobre el plano se corresponde a 50 de esas mismas unidades en la realidad.

Pero ¡Ojo! Únicamente en dimensiones lineales, eso sí: En todas. A lo ancho, a lo largo, en diagonal, curvas, etc. Pero no así las medidas de superficie cuya proporción es el cuadrado del denominador, o las de volumen que es el cubo.

Por eso los arqueos de los modelos y los originales no se corresponden en la misma relación de la escala.

Históricamente ha habido muchas formas de fijar las escalas de los dibujos además de señalar la proporción fijada, algunas de ellas todavía se utilizan.

La más antigua era la de reflejar en el plano algún objeto de medida conocida, hoy en día los arquitectos utilizan aún las figuras humanas para dar proporción al dibujo de una fachada, generalmente se utiliza una figura humana de 1,75 metros de altura, pero no es una norma.

Posteriormente aparecieron los conocidos “petitpié”, palabra de origen francés que literalmente significa piececito, o pequeño pié, no es más que una escala gráfica similar a la que se suele representar en cartografía, con la única diferencia de que actualmente y con el sistema métrico decimal se suelen marcar cinco o diez unidades añadiendo una con marcas decimales que indican las unidades de grado menor.

En los planos antiguos suele haber un cuadro alargado dividido en varios sectores iguales cuyo valor corresponde generalmente a un codo de ribera en España, todos ellos cruzados por líneas paralelas, según la medida inferior que se desee representar y el número de ellas que caben el la división principal, y el último cuadro por una diagonal o dos líneas inclinadas en forma de V invertida. Es el mismo concepto.

¿Como se utilizan ambas escalas? Pues de la misma forma, una vez marcada con un compás, mejor de puntas, la dimensión que queremos determinar el plano, llevamos esa medida a la marca inmediatamente inferior a la apertura del compás, y señalamos sobre la parte dividida, ello nos dará el número de unidades principales, el punto donde apoyamos la primera punta del compás, y las fraccionarias en el punto que señale la otra punta.

En los planos modernos únicamente se indica la escala en forma de fracciones de la unidad. 1/50, 1/100, 1:250, etc.

Para determinar una medida tomaremos la dimensión con un compás de puntas, como antes, la llevaremos a una regla milimetrada y la medida que tomemos la multiplicaremos por el denominador de la escala del plano. Así 357 centímetros en un plano a escala 1:20 corresponden a 7,14 metros en la realidad.

Por ello de dos modelos de un mismo barco a escalas diferentes, será de mayor tamaño aquel cuya escala sea menor, es decir el denominador de la escala sea un número más pequeño.

De dos modelos de diferente tamaño pero a la misma escala, representará un barco mayor el modelo más grande, pero como están a la misma escala los elementos comunes deberán ser iguales. Por ejemplo un bichero, un salvavidas, un arte de pesca, tendrán el mismo tamaño. Cuidado aquí con los remos ya que estos en la realidad guardan proporción con el tamaño del barco y con la distancia de la chumacera al agua,

Finalmente de dos modelos del mismo tamaño que representen barcos de distinta eslora, estará a una escala mayor escala el que represente el barco más pequeño. Si hacemos un navío de línea con una eslora del modelo de 50 cm y por otra parte hacemos una chalupa con una eslora de 50 cm, es obvio que la chalupa está a una escala mayor, es decir el denominador de su escala es más pequeño.

Esto último viene a cuento por que si haciendo un modelo teórico a partir de una líneas de agua y una caja de cuadernas, una vez armado el casco, sin nada más, decidimos, por el motivo que fuese, variarlo de escala. Lo hacíamos a escala 1/60, y decidimos que finalmente será a escala 1/50, lo único que habrá que variar serán lo elementos de finalización que variarán de escala, serán un 20% mayores ya que representará a un barco un 20% más pequeño. ¿Os preguntareis como puede suceder esto? Fácilmente, si por ejemplo de uno de los muchos libros de estudios de formas de barcas latinas, por ejemplo, un bou, cuya medida real oscila entre 8 y 12 metros, es posible variar la escala una vez hecho el casco por motivos de que nos es más fácil obtener los pertrechos de acabado a una escala que a otra.

Es lo que me pasó con el jabeque., lo pase de 1/60 a 1/50, por ello tuve que cambiar las puerta y los lucernarios.

jueves, 24 de enero de 2008

Novedad y agradecimiento

Hace más de un mes que no incorporo nada nuevo a este blog.
No es que me haya olvidado, de hecho he tenido un de los periodos más laboriosos de mi vida, aunque los resultados no pueda mostrarlos aún.
En su momento, Todo llegará.
Pero es el caso que un buen amigo: forero, contertulio, aficionado, entusiata y tenaz, muy, muy tenaz, me refiero a Corpi, me ha sorprendido con el anuncio de un trabajo que a mi se me antojaba improbo. Ya que en su momento intenté hacer algo parecido. Me refiero al amigo Corpi y al hecho de haber acabado la edición en pdf, formato de texto que permite salvaguardar lo escrito sin que se pueda modificar, del paso a paso de la restauración de mi barca palangrera, "LA RESTAURADA"

Con esta nota quiero rendir un sentido homenaje a Corpi, y a todos los que como él dedican parte de su tiempo a salvaguardar trocitos de cultura, no por que lo mío merezca trascender a la posteridad, si no por los otros que han hecho y, a buen seguro, seguirán haciendo, transmitiendo con ello conocimientos a veces, las menos, trascendentales, a veces, las más, cuasi triviales, pero no por ello menos cultura.
Gracias Corpi

El pdf lo encontrareis en la siguiente dirección: http://elastillerodecorpi.iespana.es/trucos_tecnicas/p&pzapalob.pdf